martes, 28 de septiembre de 2010

Plantas del Museo

RECICLAJE DE LA MEMORIA

OBJETIVO:
_ Recuperar la compacidad urbanística del pueblo.
_ Recuperación del paisaje del cerro de Santa Quiteria.
_ Recuperación de las cualidades de las viviendas tradicionales y sus patios.
CONCIENCIACIÓN:
_ Contrario al modelo sostenible de la ciudad compacta, la dispersión urbanística da pie a centros urbanos discontinuos con un gasto energético añadido en servicios y transporte.
_ El paraje de la romería perdió su belleza al construir el huerto solar.
_ La nueva arquitectura de Barrax no tiene por qué partir de cero. Existen preexistencias que fueron originadas por la intensidad de vida de sus habitantes, proceso del que se debería de aprender.
METODOLOGÍA:
Conservar los gruesos muros de mampostería de las casas abandonadas y construir en su recinto interior las nuevas viviendas. A partir de la estructura soporte de los seguidores procedentes del huerto solar se proyecta una arquitectura en seco que respeta los antiguos patios y su vegetación y recicla materiales cargados de memoria.
ACTUACIONES:
_ Se proyecta un ejemplo tipo de vivienda de consolidación urbana.
_ Se pone en práctica el ejemplo de actuación tipo al proyectar la Casa Museo de Benjamín Palencia en el antiguo Ayuntamiento de Barrax. De forma similar a la revisión del paisaje realizada en la obra del pintor, nuestro proyecto está comprometido con la nueva realidad sostenible del pueblo .
DESARROLLO:
Elaboración de solicitudes de subvenciones nacionales y europeas para la investigación y construcción de arquitecturas sostenibles en Barrax.

APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS PLUVIALES

OBJETIVO:
El proyecto se percibe como una primera fase hacia la autosuficiencia total del pueblo de Barrax a nivel de agua.
CONCIENCIACIÓN:
El agua es un bien escaso y lo que se intenta con la propuesta es gestionar la gran cantidad de agua pluvial que el pueblo es capaz de captar y que en la actualidad se desaprovecha.
METODOLOGÍA:
El primer paso es el diseño del nuevo museo de Benjamín Palencia, el cual está condicionado por la capacidad de recoger el agua de la cubierta y almacenarla en un aljibe.
Las diversas situaciones que tienen lugar a partir de la creación del proyecto se alimentan de esta agua almacenada.
ACTUACIONES:
Estas situaciones serían: estanques que refrescan el ambiente, humedales que purifican el agua, riego de zonas verdes, abastecimiento de restaurante y aseos públicos, lámina de agua que conecta el museo con la zona de descanso, pulverizadores que crean el espacio fresco bajo la pérgola y que permiten alcanzar unas condiciones óptimas para la exposición de productos en el mercadillo semanal.
DESARROLLO:
La segunda fase se dirige hacia una propuesta de crecimiento del pueblo. El desarrollo urbanístico del mismo estará condicionado por su topografía, la escorrentía natural del agua de lluvia, la captación en embalses naturales de la misma y la creación de espacios que combinen zonas edificadas con zonas naturales que las oxigenen.

CLIMATIZACIÓN PASIVA

OBJETIVO:
Un sistema híbrido de climatización, aprovechando los recursos eólicos, de agua, y la energía de la tierra.
CONCIENCIACIÓN:
Las arquitecturas tradicionales se caracterizan por la consolidación de tipologías que tienen en cuenta las condiciones climáticas del lugar. Son elementos como patios, porches, colectores eólicos, celosías o, incluso, casas cueva que disfrutan con naturalidad de las mejores temperaturas a lo largo del día.
METODOLOGÍA:
Se favorece la ventilación cruzada mediante la succión de aire provocada en la fachada y que genera una entrada de aire fresco a su paso por el aljibe del sótano, o mediante el intercambiador de calor que utiliza la energía geotérmica para calentar o enfriar según el periodo del año.
ACTUACIONES:
Se realiza una instalación de suelo radiante, que calienta en invierno y enfría en verano mediante la energía captada por la instalación geotérmica en los pilotes. La temperatura de los forjados será de 17-19ºC en invierno y 14-16ºC en verano.
DESARROLLO:
A la escala del pueblo la geotermia sería utilizada llevando a cabo una serie de instalaciones principales que se situarán dentro del mismo. Serán los intercambiadores de calor los que recibirán esta energía de las instalaciones secundarias del extrarradio y por otra parte la cederán a las viviendas.

DEPURACIÓN ECOLÓGICA DE LAS AGUAS RESIDUALES

OBJETIVO:
Depurar con jardines las aguas residuales dentro del mismo edificio para reciclarlas.
CONCIENCIACIÓN:
La carencia de agua y el uso abusivo de elementos químicos conlleva al compromiso de utilizar técnicas innovadoras de depuración natural.
METODOLOGÍA:
Incorporar en los patios del edificio los humedales para depurar las aguas grises.
ACTUACIONES:
El agua proveniente de los aseos se conduce en primer lugar a una fosa séptica donde se separarán los elementos sólidos de los líquidos. A continuación, el agua pasa al primer jardín donde se filtra a través de una capa de grava de 30cm y en presencia de oxígeno proveniente de la capa vegetal superior. Una vez libre de olores pasa al siguiente jardín de plantas macrofitas, donde termina el proceso de depuración del agua.
DESARROLLO:
En el proyecto se plantea la posibilidad de generar una depuración simbiótica del agua a escala urbana, utilizando los espacios verdes de que dispone el pueblo para este fin.



Sección Longitudinal

Sección Solar

OBJETIVO:
El proyecto tiene un doble empeño:
_ invertir en tecnología de captación solar para producción eléctrica.
_ reubicar los seguidores solares, situados actualmente en la falda del cerro de Santa Quiteria, como único elemento de cobertura de las edificaciones abandonadas en el pueblo de Barrax.
CONCIENCIACIÓN:
Ante la crisis energética actual es evidente la necesidad de potenciar nuevas fuentes como la captación solar.
METODOLOGÍA:
Una vez reubicados los seguidores solares, la energía captada es conducida hasta la planta sótano, donde se almacena en grandes baterías. Cada seguidor solar capta energía suficiente para abastecer una vivienda media por completo, alcanzando el objetivo de la autosuficiencia.
ACTUACIONES:
Esta propuesta se hace realidad en la rehabilitación del antiguo ayuntamiento como Casa Museo del Pintor Benjamín Palencia, en la cual se disponen cuatro seguidores solares, sustentados por robustos soportes con cualidades portantes y de paso de instalaciones. La energía sobrante se utilizará en la plaza del ayuntamiento.
DESARROLLO:
En una segunda fase, los solares existentes junto al recorrido turístico-cultural propuesto, se utilizarán como espacios públicos, a modo de solares en barbecho, en los cuales los seguidores podrán funcionar como pérgolas que protejan del sol, abasteciendo las necesidades de iluminación pública de todo Barrax.

Alzado

Vestir una pared envejecida, con una trepadora, no solo es mejorar el aspecto, y darle un toque personal, sino que a la vez es una practica natural y ecologica, que logra bajar la temperatura de los muros en 10oC en verano y protegerlos de las fuertes lluvias.

Programa - Recorridos

El programa del edificio gira entorno al Pintor Barrajeño al que es dedicado. Benjamín Palencia fue un una persona que siempre quiso ir a la vanguardia de su oficio. Su vida se divide en dos partes, la de su juventud donde demostró su inquietud por descubrir la pintura en todo su ámbito, en esta época Benjamín dominó multitud de técnicas y estilos, llegando a ser uno de los pintores más vanguardistas de España. Su segunda época se consolida en los 60, el pintor entonces siente más que nunca la tentación de dibujar el paisaje de su tierra. El Programa de la Casa – Museo diferencia diferentes zonas de transito y exposición en función de los estilos pictóricos que marcaron la vida del pintor Barrajeño.

Estructura

Al igual que todo el espacio interior del edificio, la estructura también estará resuelta entorno a los cuatro seguidores solares. Es una estructura formada por rampas y plataformas metálicas que se descuelgan a través de tensores. La estructura principal se encuentra en la zona más alta, se trata de unos marcos metálicos que se sientan sobre los cuatro pilares principales, trasmitiéndoles a ellos todas las cargas recibidas por los tensores y que estos a su vez reciben de las cargas transmitidas por las rampas y plataformas.
Todas las rampas y plataformas no tienen un descuelgue completo, sino que la mayoría comparten descuelgue con tensores y apoyo en algunos de los pilares centrales. Los tensores descuelgan en su mayor parte de los marcos estructurales metálicos superiores, no obstante, existen unos tensores centrales que descuelgan de las plataformas superiores, permitiéndose estas ese esfuerzo debido a su consolidado apoyo en los pilares centrales.
Podemos resumir la parte estructural del edificio en 4 piezas, la primera es el conjunto formado por los pilares centrales y el marco metálico superior, esta primera parte es la encargada de sustentar las demás partes del edificio y de transmitirlas al terreno. La segunda pieza serian la cubierta, formada por cuatro seguidores solares modificados, la tercera parte esta compuesta por todos los tensores, y la cuarta son las rampas y plataformas.





Cubierta - Seguidor solar despiece

Cubierta - Trayectoria del seguidor solar